11.22.2008

Concierto de La Primera Flor---------Brotando tras una larga nevada

Con un teatro casi colmado donde se dieran cita gente de todas las edades, como corresponde sin duda a la presentación de una legendaria banda de rock, se produjo en Ensenada el retorno de La Primera Flor que brotó después de la nevada, y hay que decirlo claramente que este reencuentro alcanzó un brillo inusual y estuvo cargado de gran emotividad.

La presentación correspondió a Carlos Mariño, actual manager de la agrupación quien nos relatara algunas historias y recuerdos de la banda en sus inicios, además de hablarnos de Persuasivo, aquel programa de Radio Provincia que allá por 1968 fuera el primer programa radial de rock en Latinoamérica.
Los integrantes de La primera Flor comenzaron a subir al escenario, en primer lugar los más viejos en ella, Willy Rodríguez, Claudio Soldi y Jorge Cantoni, para luego irse sumando Claudio Sichini, Nacho Machado, Lucho Castro, Adrián de Martín, y la gran sorpresa fue la aparición del Topo Rodríguez, hermano de Willy y quien fuera en los setenta el guitarrista del excelente grupo Idea, y que muchos considerábamos como el mejor violero de la región.
El grupo arrancó con “Quiero verte”, un tema con un ritmo infernal, donde el rock se matiza con el candombe, continuando con “El tren”, “Niños de la calle”, “Quieren rock and roll”, “La fuerza de mi rock”, “Blues de Dana” de Arco Iris (el único tema no propio), “Música”, “La Ensenada de Barragán”, “El árbol” (que fuera el tema con el que la agrupación ganara en el 72 el Festival del Teatro del Lago del Bosque), “La Primera Flor” (una balada sumamente emotiva dedicada a Tito Panattieri, desaparecido integrante del grupo) para cerrar haciendo nuevamente “Quiero verte” donde la banda nos deleitara con una tremenda zapada. Tres guitarras, bajo, saxo, teclado, batería y timbaletas que hasta hoy siguen sonando.
Los que estuvimos en el Teatro Municipal de Ensenada nos quedamos con un “Queremos más...”

Apuntes para los que nunca escucharon esta banda

Un sonido de rock y blues con un gran componente afro donde el ritmo de candombe es preponderante. El registro vocal de Willy Rodríguez tiene una gran semejanza con el del británico Stevie Winwood. Tienen una marca muy propia que incluso es difícil de encontrar en las bandas argentinas de aquella época. Tal vez grupos uruguayos de entonces como Psiglo, Tótem o Días de Blues tengan más parentesco con La Primera Flor, y esto indudablemente tiene que ver con la impronta caboverdeana ensenadense.
Si uno tuviera que encontrar otras influencias en su música a mi lo primero que me viene es el Hendrix de Band of the Gypsys, Carlos Santana, algunas cosas de los Allman Brothers, y el ya mencionado Winwood.

Fotos Aníbal Fernández



11.08.2008

Unir el arte con la vida- La Cofradía de la Flor Solar

Esta es una muy buena entrevista realizada por Mariel Fitz Patrick al Mono Ricardo Cohen para la excelente Revista Los 70, la cual si bien ya no está saliendo les recomiendo conseguirse los números existentes.


Fundador a mediados de los 60 de La Cofradía de la Flor Solar, junto a un grupo de estudiantes de Bellas Artes, Ricardo Mono Cohén recuerda aquella experiencia de vida comunitaria en la ciudad de La Plata, que, no sólo se anticipó a la moda del hipismo en la Argentina, sino que además se caracterizó por cultivar rasgos propios que la hicieron trascender artísticamente.
- ¿Cuál fue el origen de la Cofradía?
- Éramos una agrupación independiente de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de La Plata que, a fines de 1966, ganamos el centro de estudiantes. Ese triunfo causó conmoción en el ámbito universitario porque, en ese momento eran muy fuertes las agrupaciones de izquierda que venían del peronismo y del Partido Comunista. Nosotros, no sólo no teníamos una estructura partidaria, sino que nuestras propuestas surgían de leer a los poetas norteamericanos de la generación beat como Allen Ginsberg, y a autores argentinos como Baldomero Fernández Moreno, Leopoldo Marechal y Julio Cortázar.
- ¿Estaban influenciados por el movimiento hippie mundial?
- Al principio no sabíamos de los hippies. Cuando se produjo el Mayo Francés hacía un año que estábamos organizados. Luego de la publicidad que se les dio a los manifiestos de la rebelión estudiantil en Europa, muchos creyeron que éramos parte de una organización internacional, porque sus consignas eran bastante parecidas a las nuestras. Nosotros proponíamos algunas cosas bastante delirantes como "la única constante es el cambio".
- ¿Cómo surgió la idea de una experiencia comunitaria?
- Luego del golpe de Juan Carlos Onganía, intervinieron la Escuela de Bellas Artes y la atmósfera se tornó irrespirable.
A partir del cierre del comedor universitario, que era la única posibilidad para muchos estudiantes de poder continuar con sus estudios, un grupo de veinte alumnos desertamos de la facultad y, un poco ambiciosamente, decidimos instalar un comedor alternativo. Con el apoyo de gremios e instituciones. conseguimos donaciones de comida y logramos organizar grandes ollas populares gratuitas en las que llegaron a comer unos 200 estudiantes.
- ¿Ese comedor fue el embrión de La Cofradía?
- Si, porque luego de esa experiencia intentamos organizar una suerte de universidad paralela para lo cual invitamos a muchos de los docentes que habían sido separados de sus cargos por el gobierno militar a dar clases abiertas.
Finalmente, hacia mediados del 67, decidimos alquilar una casa antigua en el centro de La Plata e irnos a vivir juntos, como una forma práctica y económica de continuar con nuestros proyectos colectivos. Queríamos cambiar el mundo y sentíamos que para eso era necesario transformar las relaciones entre las personas.
- ¿Cómo fue vista esa convivencia en aquel momento?
- Que unos veinte chicos y chicas vivieran juntos era bastante escandaloso. Superado el rechazo inicial hacia las barbas, el pelo largo y la ropa estrafalaria, los vecinos finalmente nos aceptaron. Logramos tener una buena relación con la comunidad porque para vivir, reparábamos electrodomésticos, pintábamos carteles, estampábamos ropa y decorábamos bares.
- ¿Cuánto tiempo vivieron en esa casa?
- Sólo unos meses, porque luego nos mudamos a una amplia casona, en las afueras de La Plata, ya que necesitábamos más espacio donde instalar los talleres en los que imprimíamos afiches y hacíamos trabajos manuales en cuero y metal. El terreno tenía un parque muy amplio y muchos que venían de visita desde Buenos Aires o el interior del país, acampaban allí y se formaban grandes comunidades al aire libre,
- ¿Cómo se manejaban con el dinero?
- Intentábamos estar al margen del esquema capitalista.
Todo el ingreso iba a una caja común y cualquiera podía disponer de esa plata, ya que se suponía que lo haría con responsabilidad.
- ¿Cuál era la relación con las drogas?
- En un principio, teníamos mucha ansiedad por saber, conocerlas. Los primeros porros fueron una emoción terrible. Con el tiempo, como éramos una comunidad que estaba basada en las actividades de las que dependíamos para vivir, empezamos a notar que cada vez que aparecía la marihuana, el rendimiento bajaba, por lo que no nos enganchamos con las drogas.
- ¿Tenían alguna consigna que los identificara?
- Sí, una de ellas era: "Si vamos a ser artistas, vivamos artísticamente y decoremos toda nuestra existencia". No concebíamos el hecho de ser artistas sólo unas horas.
- ¿Por qué decidieron formar una banda de rock?
- Como queríamos unir el arte a la vida y el grupo estaba integrado por artistas plásticos, artesanos, poetas y músicos, decidimos ponerle música a lo que hacíamos y componer canciones en castellano que expresaran lo que sentíamos.
- ¿Cuándo y por qué se terminó La Cofradía?
- La experiencia duró hasta principios de 1972, porque en febrero de ese año la policía secuestró a miembros de la comunidad y los tuvo desaparecidos durante varios días. La persecución se agravó y decidimos esperar hasta que aclarara. Tomamos diversos rumbos con la promesa de volver a juntarnos pero todavía no se dio. Hace poco, uno de los integrantes del grupo original armó una banda de música y a su primer disco lo titularon La Cofradía de la Flor Solar.
Quien sabe, quizás el espíritu de aquellos años vuelva a florecer.

Maríel Fitz Patríck

11.05.2008

Presentación de "La Primera Flor que brotó después de la nevada"

40 años después

La Primera Flor que brotó después de la nevada

Rockandombe y blues del mejor




Daniel Rodríguez- guitarra y voz

Claudio Soldi- bajo

Jorge Cantoni- batería

Claudio Sichini- guitarra

Ignacio Machado- teclados

y artistas invitados


Viernes 21 de noviembre- 21 horas

Teatro Municipal de Ensenada- Ortiz de Rosas y H. Cestino.

Auspicia Dirección de Cultura de Ensenada





Daniel Rodríguez

Claudio Soldi

Jorge Cantoni

Claudio Sichini

Ignacio Machado

10.23.2008

Post Atómico



Tras la Guerra de Malvinas, unos cuantos músicos locales, principalmente de Ensenada, volvieron a juntarse para realizar un proyecto singular donde primarían el blues y el rock duro y metálico. Post Atómico iba a ser el resultado del desencanto que producían por entonces no sólo el conflicto bélico sino también la dictadura que tocaba su fin, y esto ellos lo plasmarían muy bien en sus letras, sumándole todo el ingrediente del paisaje urbano.
Todos ellos habían sido parte de algún proyecto anterior en los 70, el vocalista Carlos “Pato” García (Idea y Tonelada), Claudio Soldi (bajista ex La Primera Flor), Jorge Cantoni (batero ex Madera Tallada), Héctor “Panza” Cuevas (guitarrista ex Diluvio) y el guitarrista y vocalista Alejandro Saltalamacchia.

Post Atómico realizaría múltiples presentaciones, sobresaliendo cuando en 1984 fueran teloneros de Pappo en una presentación que el Carpo hiciera en El Cafetal de La Plata, tras la disolución de Riff.
El sonido muy potente donde se podían escuchar dos primeras guitarras muy aceitadas: Saltalamacchia en punteos graves, mientras que Cuevas lo hacía con fraseos agudos. La potencia de la base rítmica en el bajo de Soldi y la batería de Cantoni, se acoplaba a la perfección con la voz grave del Pato García, una especie de Joe Cocker de estos pagos.
Post Atómico llegó a Buenos Aires para grabar, lo hizo, ocho temas espectaculares, pero el disco nunca se editó.

10.17.2008

Carlos Mariño- PROGRESIVO Y PERSUASIVO



Carlos Mariño fue en aquella escena original del rock platense un verdadero adelantado, el productor del programa radial Persuasivo por Radio Provincia, y un generador de encuentros entre lo más saliente de los grupos que emergían a nivel local.
Como testimonio de entonces presentamos una nota del Suplemento juvenil del Diario El Día de 1972, y esperamos a su vez encontrarnos con Carlos para charlar y saber mucho más sobre aquel tiempo.



Ya El Suplemento se encargó de contar qua Carlos Mariño (platense,23) fue el inventor formando equipo con Edgardo Rassio del primer programa de música progresiva en todo el país. Ahora, hay que agregar que Carlos se mantiene firme en la idea de promocionar la buena música y que se largará en octubre con la organización de un nuevo recital monstruo y gratuito donde se nuclearán todos los grandes del rock y todos los importantes de La Plata.

"Además -contó- conseguí un material increíble, entre ellas algunas cosas que acá no se conocían, como la grabación (hecha en vivo en el 67) de Procol Harum con la orquesta y coro de Edmon, Canadá", La lista de novedades es larga, baste con mencionar entonces la Suite Geminis, de Jon Lord por Deep Purple con la orquesta Sinfónica de Londres dirigida por Malcolm Arnold, o el Concierto para conjunto y orquesta, también de Jon Lord y también por Deep Purple pero esta vez con la orquesta Filarmónica Real.

"Siempre, por supuesto -comentó- trayendo números en vivo. A partir de septiembre, por ejemplo estará el grupo La Primera Flor que brotó después de la nevada", que viene a ser así el primer conjunto de rock que se contrata para actuar en vivo en una emisora en todo el país.

"Claro que no todas son rosas -explicó- he tenido algunos problemas con la Asociación de Músicos por hacer actuar conjuntos que no están afiliados. Yo me pregunto ¿Qué es lo que se necesita para afiliarse? muchos de estos chicos son principiantes. Además, yo promociono a gente no profesional, amateur, no veo por qué tienen que estar afiliados a la Asociación Profesional".

Otra de las nuevas ideas, siempre con Edgardo Rassio, es la de organizar sesiones gratuitas para escuchar música y continuar con la realización de recítales a beneficio, algunos de ellos próximos a concretarse.

10.15.2008

La Primera Flor que brotó después de la nevada.... Rock y blues desde la Ensenada

Cuando nos referimos a la región del Gran La Plata, nunca vamos a dejar de decir que tanto Berisso como Ensenada constituyeron siempre la zona portuaria e industrial de la región, y si bien desde los noventa esto se haya desdibujado bastante, esto no puede obviarse ya que produjo marcas culturales indelebles que impregnarían al rock que irrumpía allá por finales de los sesenta.
El rock en La Plata tuvo un arranque singular aunque existieran por entonces una mayoría de bandas dedicadas al cover cantado en inglés. No dejando de nombrar a la paradigmática Cofradía de la Flor Solar, hubieron otras no tan conocidas, pero de un relieve inusual, aunque muchas de ellas hayan quedado en el olvido, ya que por aquellos tiempos grabar un disco era sencillamente casi imposible sin tranzar con los sellos discográficos para luego hacer música comercial, es decir dejando de hacer lo que venías haciendo.
Emergían por aquel entonces algunas agrupaciones con temas propios y cantados en castellano, como Sol (el trío de Quique Gornatti), La Primera Flor (de Ensenada) y Sol de Barro (un power trío de Berisso). Seguramente que soy muy mezquino nombrando solamente a estos tres grupos, ya que la escena del rock local por entonces fue verdaderamente muy “Grossa”.

Brotando después de la nevada



Cuando los escuché por primera vez allá por el 71, tal vez en el Club YPF o en el Hogar Social de Berisso, este grupo me impactó sobremanera, porque no era solamente rock y blues de gran magnitud, sino que con letras cantadas en español, ellos combinaban un estilo muy afro con ingredientes de candombe, donde la marca cultural de la inmigración caboverdeana muy propia de Ensenada, nos mostraba la emergencia de un rock tremendamente representativo de la zona.
La Primera Flor fue sin dudas una de esas bandas locales que hoy debiéramos considerar como “de culto”, ya que su esencia está en los orígenes míticos del rock platense.
Fue creada en 1971 integrada inicialmente por Claudio Soldi en bajo, Rubén Figóni en 1ra guitarra y voz, Vicente Panattieri en 2da guitarra y voz y Octavio Alonso en batería.
Figóni apenas iniciada la banda emigró hacia otro proyecto y fue sustituido por el “Willy” Daniel Rodríguez.

Festival Persuasivo



Persuasivo fue el primer programa radial de rock progresivo de todo el país, se emitía por Radio Provincia y era conducido por Carlos Mariño y Edgardo Rassio. Ellos realizarían en 1972, el Primer Festival Persuasivo de la música rock en el Teatro Martín Fierro del lago del bosque. Allí entre una treintena de grupos fue que La Primera Flor resultara la ganadora del festival. El premio consistiría en un contrato radial que iba a tener vigencia a partir de julio de ese año.

La Primera Flor además se acreditaba por entonces como parte del Movimiento Progresivo del Sur, una especie de club regional que integraba a todas las bandas progresivas del Gran La Plata. El grupo se disolvería tras la llegada de la dictadura militar, para volver a reunirse nuevamente en los ochenta pero esta vez en formato de trío, integrado por Willy Rodríguez, Claudio Soldi y Jorge Cantóni, en la bata sustituyendo a Octavio Alonso. Realizarían varias presentaciones pero el proyecto no sería duradero.



Hoy después de muchos años la banda volvió a juntarse, estuve en alguno de sus ensayos y estoy convencido que si el proyecto actual se afianza pueden dar mucho de que hablar.
La Formación actual es Daniel Rodríguez en guitarra y voz, Claudio Soldi en bajo, Jorge Cantoni en batería, Claudio Sichini en guitarra, Ignacio Machado en teclados, Lucho Castro en percusión, Adrián de Martín en saxo y María Rapacini en coros soprano.



Nota del diario El Día a la Primera Flor (año 1972)

---

El nombre es largo, pero tiene su razón de ser. Un tiempo relativamente prolongado sin poder hacer música como etapa ya superada, está simbolizado en esa primera flor volviendo a nacer después del frío. Y es que desde hace unos seis o siete meses, las cosas cambiaron de rumbo. Un salto donde tiene mucho que ver la formación de un grupo humano homogéneo, unido por similares ideas sobre la música y que hoy forman Claudio Soldi (bajo electrónico, 18); Tito Panattieri (2da, guitarra y voz, 20); Carlos Octavio (batería, 19) y Daniel Rodríguez (1ra. guitarra y voz, 17). Juntos hacen música de rock, música no complaciente, aunque ellos prefieren definir el ciclo que están viviendo como "una etapa de búsqueda en lo progresivo. Estamos buscando un estilo propio".
Claro que la búsqueda no es un impedimento para las realizaciones. Muchas presentaciones en público, algunas actuaciones radiales y un segundo premio en el Festival organizado por YPF.
A todo eso, viene a sumarse ahora el triunfo en el Festival organizado por Persuasivo, un programa radial regenteado por Carlos Mariño y Edgardo Rassio, cuyo premio consistía justamente en un contrato radial que tendrá vigencia a partir de
este mes de julio.
Mientras tanto, La Primera Flor yo se acredita como miembro del Movimiento Progresivo del Sur, una especie de club que nuclea a todos los músicos de la progresiva de La Plata del cual se piensa van a surgir nuevos grupos y donde se va a hacer funda mentalmente "música y relaciones humanas".
"Ahora –dicen- parece que hubiera una revolución en la música, y en La Plata se siente más que en Buenos Aires y en cualquier lugar, del interior. Pensamos que en estos momentos La Plata es el centro del movimiento musical no sólo del país sino también de Latinoamérica: Incluso a nivel público: hay mucho y muy buen público para la música progresiva e n esta ciudad. No hace muchos días, los chicos d e Aquelarre que estuvieron tocando aquí, dijeron que el nuestro es el mejor público del país".

En La Primera flor, todos componen, ellos hacen por lo tanto sus propios temas. "Cantamos en castellano –especifican- porque queremos que todos nos entiendan. La letra juega tanto en el mensaje que se transmite a través de la música. Y, eso sí, nosotros creemos que es real que se puede hacer música pesada en castellano".

9.29.2008

Inmigrante

El blues, el jazz, el tango, el rock o el candombe, si bien tuvieron un sitio en el que se desarrollaron como músicas, hay que precisar que son el resultado de una reterritorialización. No son en sentido estricto: folklore, sino más bien incursión cultural exógena en un nuevo territorio, generando un sedimento cultural inesperado y a la vez excitante.
Los estilos mencionados antes que nada son la resultante de choques entre culturas en donde la cultura inmigrante se coloca como aspecto principal, subvirtiendo lo estrictamente folklórico.

7.23.2008

El Blues blanco

John Mayall alguna vez dijo que si el blues era una resultante del sentimiento de opresión de los negros afroamericanos, en perspectiva ello no se agotaba ahí, sino que largamente excedía los motes de negro y blanco, y estoy convencido que es de esa forma, la historia reciente así lo indica. Sin embargo por cuestiones tanto metodológicas como heurísticas, pienso que es válido hablar de blues blanco, al menos en una temporalidad que promedia los sesenta.
En aquella década, en los Estados Unidos, el blues era parte de una tradición no compartida por todos, e incluso hasta olvidada por los negros mismos, los cuales desarrollarían por entonces estilos como el soul o el funky.
El denominado blues blanco fue un emergente preciso del desarrollo de la cultura rock. Muchos jóvenes rockeros comenzaron a indagar y a realizar revisionismo sobre viejos bluseros olvidados, adaptando todo esto a la electrificación de los instrumentos y a la nueva tonalidad psicodélica.
Principalmente en Inglaterra, aparecieron figuras de la talla de Alexis Korner (foto), John Mayall y Graham Bond, que hicieron escuela y formaron toda una camada de jóvenes bluesmen, los cuales formarían posteriormente bandas como Cream, Fleetwood Mac, e incluso Led Zeppelín y los Rolling Stones, más inclinadas al rock.
En Estados Unidos si hubo un patriarca blanco del blues, este se llamó Paul Butterfield, de cuya banda de blues emergiera el talentoso guitarrista Mike Bloomfield, quien formara posteriormente The Electric Flag. Muchos al ver la película sobre el grandioso festival de Woodstock, descubrimos una asombrosa banda americana llamada Canned Heat, en la cual su vocalista, el “Oso” Bob Hite, y su guitarrista Alan Wilson, ambos ya desaparecidos eran dos grandes coleccionistas y revisionistas de las obras clásicas del blues.
A partir de todo este rastreo temporal hacia atrás, no sólo fue rescatado Robert Jonhson, sino también algunos intérpretes mucho más recientes como habían sido Elmore James o Jimmy Reed, así como bluseros como Muddy Waters, John Lee Hooker, Sonny Boy Williamson, Freddie King, Albert King y B. B. King, comenzarían a compartir escenarios con rockeros consagrados.
Jimi Hendrix, Johnny Winter, Ten Years After, Rory Gallagher, Jeff Beck, Savoy Brown fueron otras expresiones más de todo este movimiento, y habría que destacar que esta modalidad de rescatar al blues desde la visión de la cultura rock llegó también muy pronto al Río de la Plata, dando lugar al surgimiento de Manal en la Argentina y a Días de Blues en el Uruguay.

6.25.2008

En busca de las raíces- Leadbelly

Siempre resulta bueno y valedero rastrear las raíces desde dónde se fue elaborando lo que somos en el presente, hacerlo, implica entrar en la perspectiva.
La mayoría funda al rock en los 50, aunque de lo que venimos hablando en este blog yo diría que es de mediados de los 60. Si la intelectualidad francesa de aquella época, fundamentalmente los llamados estructuralistas retornaron a los pensamientos de algunos sabios herejes como Freud, Marx o Nietzsche, para construir un nuevo sedimento teórico, fueron en el mismo tiempo los músicos británicos de rock, principalmente, quienes rastrearon en la música estadounidense de la primera mitad del siglo veinte, no solamente algo asociado a un estilo musical sino también a un tipo de cultura marginada y despreciada como era la de los negros afroamericanos. Retornar a algunas fuentes no era una simple operación de revival sino una sistemática actualización acorde al desarrollo que la tecnología le adjudicaba a la música. Fue así que fueron rescatados del olvido algunos emblemas como Leadbelly, Robert Johnson, "Blind" Lemon Jefferson, Son House, Big Bill Broonzy, entre muchos más, que no sólo fueran pioneros musicales sino también arquetipos culturales. El viejo Folk, el Blues, el Gospel, las Working Songs, fueron algunos de esos fermentos, y con precisión hay que decir que todo ello es el resultado de un choque-de-culturas, más precisamente de las culturas africana y americana, en una integración conflictiva y tal vez hoy aún no resuelta.


Leadbelly, quien había nacido en 1885 en unas plantaciones de Louisina, ya de pequeño aprendió a tocar instrumentos como la guitarra, la armónica y el acordeón. Se desempeñó como músico ambulante y como jornalero incursionando también en la delincuencia por lo que tuvo que pagar varias condenas en la cárcel. A pesar de todo fue un prolífico intérprete musical registrando casi 300 grabaciones hasta 1949, que fue el año de su muerte.
House of de Rising Sun, aquella canción tradicional y anónima, fue grabada por él, y tanto las versiones de Eric Burdon & The Animals como la de Bob Dylan son un merecido reconocimiento a Leadbelly.
Creedence Clearwater Revival harían muy popular en los 70 dos temas como Cotton Fields y The Midnight Special, aquel ferrocarril que todas las medianoches iluminaba la celda de Leadbelly en su tiempo de prisión.
The Gallows Pole, aquel tema que hacía Led Zeppelín fue Gallis Pole que versionaba Leadbelly. Al parecer a Page y Plant les gustaba retocar los nombres, al igual que lo habían hecho con el Killing Floor de Howlin' Wolf, convirtiéndolo en The Lemmon Song de su inolvidable Led Zeppelín II
Black Betty es una composición de Leadbelly, que los Lynyrd Skynyrd, la convertirían en un excelente rock pesado.

6.12.2008

New Order Rock Festival

--------------------------------------------------

El 14 de Junio se augura como una noche fundamental para la historia de la escena rocker platense. En el primer festival que organiza una marca de indumentaria fundacionalmente vinculada a la música desde 1980, New Order, se presentan tres bandas de ancla y estirpe local.

Taboo, formación de Flavio Casanova quien, siempre inquieto y armador de bandas como Casanovas, Silverados e Historia del Crimen, ahora ofrece un plato sonoro de investigación: bizarre, neoglam-a billy-, freak out triste and a go go.

Las Canoplas vuelven al ruedo a veinte años de haber lanzado Batman, primer LP del NRA. Con tres discos en su haber que influenciaron claramente a las nuevas generaciones, también ofrecerán parte de su próximo álbum.

1000 watts rockea el nuevo escenario platense, con la tradición que arrastra la mayoría de sus miembros: Pablo Tapia y Mario Serra, ex Aguirre y Virus: Pablo Rica (ex 30 monedas y Sabios) y Fabián Cucu Passaro (,ex Abrelatas, Murciélagos y Porchetto).

6.08.2008

Una vuelta de tuerca











Desde un inicio este blog tuvo como intención dar testimonio de un fenómeno singular de la cultura argentina, que es el desarrollo a partir de los sesenta, de un muy importante movimiento cultural de rock. A medida de haberse engrosado una va dándose cuenta de tener una pata renga, y es que justamente la cultura rock no tiene patria, y que si bien la Argentina es un país donde el rock alcanzó un despliegue enorme, cuesta hablar de la singularidad local sin sentirse tentado a desarrollar ideas acerca de lo que ocurrió en otros sitios del planeta.
La idea de esta bitácora tampoco fue nunca la de hacer una historia, sino más bien la de esbozar trazos particulares que permitan rastrear rasgos de la subjetividad que emana de ser parte de una expresión de la contracultura.
Desde este momento rompemos la cárcel del espacio geográfico para comenzar a desarrollar la misma idea desde todos los lugares que nos fueron marcando a través del tiempo. Básicamente quiero decir que porque no hablar en este lugar del Delta Blues, o de la Psicodelia, o del Rock británico, o del Reggea jamaiquino, para decir sólo algunos ejemplos.
Es por esto que a partir de hoy el blog se llamará Berisso Blues a secas, es decir un blues que uno va construyendo en la vida, desde la visión particular de un habitante de una ciudad portuaria del Gran La Plata sobre la costa rioplatense.

5.18.2008

Riff

El heavy metal tuvo un innegable antecesor, y este fue el hard rock, el cual en la Argentina de los 70, alcanzó una gran relevancia con el ingreso al país de los discos de Led Zeppelín, Deep Purple, Black Sabbath, Humble Pie y Alice Cooper, principalmente, influenciando considerablemente a nuestro rock, haciendo que muchas bandas tomaran ese sonido duro y a la vez mucho más amplificado.
El Reloj fue una banda de rock pesado que algunos consideraron como la pionera del heavy metal, pero el paso del hard al heavy no era un rasgo puramente musical sino que hacía principalmente a códigos especiales. En el inicio de los 80 iría a aparecer Riff, la banda que tal vez fue la máxima representación local de ese estilo además de contar con que su líder era nada menos que Pappo, uno de los pioneros del rock argentino.


"Adiós Pappo's Blues, Bienvenido Riff"

Este fue el nombre del recital que se haría en noviembre de 1980 en Sala Uno, y que iba a ser el inicio de la banda.
Riff no sólo revolucionaba al rock pesado local, sino que incluía toda la parafernalia de lo que era el heavy metal en el viejo continente, ropas de cuero negro, tachas, cadenas, además del potente sonido metálico.
Además del Carpo, la banda estaba integrada por Bof Serafine, Vitico, Juan García Haymmes y Michel Peyronel.
Riff fue creciendo de acuerdo a lo que representaba y la concurrencia a sus conciertos fue cada vez más masiva, pero lamentablemente se fue desarrollando un clima de violencia inusitado que fue una de las causas por las cuales la banda no pudiese continuar.
Se iría a integrar más adelante Danny Peyronel quien en Europa había sido tecladista de UFO.
La banda se iría a separa y volver en 1985 con Vitico, Michel, Juan Antonio Ferreira JAF y Oscar Moro, pero ya la repercusión no fue la misma.
En 1990 se irían a juntar esporádicamente al igual que en Córdoba en 2004.
Michel Peyronel dijo una vez que Riff se va y vuelve cuando quiere, aunque esta afirmación me hace pensar que el título del recital del 80, no era del todo cierto ya que Pappo´s Blues no se fue nunca, y sin dudas que esto mismo es lo que hizo que el Carpo fuera uno de esos guitarristas sumamente reconocidos por bluesmen como B. B. King, Buddy Guy o Tony Coleman.

4.30.2008

Edelmiro Molinari en La Plata

-------------------------------------


-------------------------------------

El legendario Edelmiro, quien fuera de los pioneros del rock argentino, integrando bandas como Almendra y Color Humano, se presentará el próximo Domingo 4 de mayo en La Plata.
La cita es a las 21,30 horas en Ciudad Vieja 17 y 71.

2.26.2008

Rock y lucha generacional

Una sociedad que no encuentre sus formas de reproducción, inevitablemente se caería a pedazos. Si el Establishment, el sistema se mantiene de manera sumamente firme es porque entre generaciones se conserva la cadena de mando, y la reproducción se realiza en piloto automático.
En los inicios de la cultura rock algunos sostenían el concepto de lucha generacional, y esto se debía principalmente a que la juventud de entonces se revelaba ante los valores constituidos, y a la vez personificados en los propios padres. En este sentido esta cultura emergió como oponiéndose a la perpetuación infinita de la cadena de mando.

En esta frase quisiera sintetizar un sentir tal vez bastante generalizado de los que fuimos adolescentes en aquella época:

“Todo el mundo hace lo mismo, todos se satisfacen con lo mismo, todos creen que son felices de esa forma, pero a mi no me engañan, ya que su bienestar es una tremenda hipocresía, y como mis padres quieren que yo sea de esa forma me les revelo y comienzo a construir mi propio camino".

Si escuchamos atentamente las letras de las primeras bandas de rock argentino, no nos vamos a encontrar como en el tango ni a la “vieja” ni al “viejo”, pero sí vamos a escuchar hablar de un tipo de amistad que pareciera fundar un nuevo tipo de lazo social. En este mismo sentido, la mujer ya no aparece para el hombre como un instrumento de utilización doméstica sino como la compañera de ese camino emprendido.

"Un jardín y mis amigos/ no no se pueden comparar/ con el ruido infernal/ de esta guerra de ambición,/ para triunfar y conseguir/ prestigio en la ciudad/ dinero y nada mas/ sin tiempo de mirar/ un jardín bajo el sol/ antes de morir."

Una casa con diez pinos- Manal


Dímelo destino si la puedo yo encontrar.
Ella es mi verdad, dime donde estás.
En la gran ciudad? o en la eternidad?,
en algún lugar de la inmensidad?,
dime donde está y si existe en realidad,
que con mis manos la puedo alcanzar;
sólo un momento yo quiero suponer,
que es mía, sólo mía y puedo amarla como sé...


Canción para una mujer que no está- Vox Dei

2.18.2008

Cultura Rock- Esto pienso...

En una sociedad agrietada y cada vez más fragmentada, donde la unidad de los diferentes sectores populares se hace cada vez más inviable, algunos grandes relatos como la Revolución o la Cultura Rock se fueron alejando paulatinamente de la realidad, para convertirse en grandes mitos que sirven de reservorio y plataforma ética para aquellos que no nos resignamos a aceptar que las relaciones humanas deban ser como son, sin existir ninguna alternativa al respecto, y a la vez, sostenernos algo inmunes con respecto a la mediocridad reinante que cada vez se instala con mayor verosimilitud alcanzando un rango de casi natural. La mediocridad no sería efectiva sino se negara a sí misma permanentemente, tratando de mostrar que no es mediocre, valga la redundancia, y es por esto mismo que los espíritus no críticos la aceptan como si fuera un dato de las ciencias naturales.

La impronta de la cultura rock, no fue cualquier impronta, sino aquella que emergió a mediados de los sesenta cuando en el mundo soplaba un viento que no había soplado nunca, ese que Bob Dylan entonaba en “Blowin´ the wind” y que fue una hondonada de aire fresco que llegó a cuestionar al Establishment en todos sus cimientos. Nunca un sistema dominante fue tan cuestionado y sospechado como en aquellas épocas, y nunca se soñaron tantas alternativas de Humanidad como en aquellos tiempos.
Es posible que cierto dogmatismo revolucionario, no haya podido interpretar nunca toda la subversión que implicaba la emergencia de la cultura rock, y también supongo que aquel frustrado intento de Mick Jagger de llevar al rock de los Stones a la República Popular China en medio de la gran Revolución Cultural representaba una visión acertada, y no como algunos llegaron a decir que con esto se intentaba meter al capitalismo mediante el rock

Por aquellas épocas el gran John Lennon se escurría del consumo de drogas, y comenzaba a ver la realidad de otra forma, veía que la visión psicodélica si bien necesaria, no alcanzaba para entender por ejemplo el racismo en Estados Unidos y que el rock no era una mercancía, y que él mismo no era ni un músico exitoso ni un burgués sino simplemente un “Working class hero”, un héroe de la clase trabajadora, tal como rezaba uno de los temas grabados con la Plastic Ono Band en 1970. Otro tema también fue “Power to the people” en clara alusión a la consigna principal de la revolución cultural china donde se planteaba todo el poder al pueblo.
Igual que hoy igual que siempre, Estados Unidos es una superpotencia que pone grandes fichas a las guerras, siempre que no sean en su territorio, pero nunca existió en ese país un movimiento antibelicista como lo fue el movimiento hippie en los 60- 70 en oposición al envío de tropas a Vietnam, que dicho de paso implicó para la nación del norte su máxima derrota militar. Si bien el hipismo levantó las consignas de Amor y Paz siempre recuerdo una entrevista realizada por la Revista Pelo a Country Joe Mc Donald en el norte de Chile durante el gobierno de Salvador Allende en el país trasandino. El célebre hippie y músico de folk y acid- rock que la mayoría por acá descubrimos en la película Woodstock donde entonaba aquel himno llamado “I feel like i´m fixing to die rag” donde se oponía visceralmente a la guerra del sudeste asiático, este músico le decía a Pelo en Chile del 72, que para cambiar la sociedad no alcanzaba con el pacifismo. En la actualidad Country Joe nos dice que Bush es el responsable de inventar cierto tipo de terrorismo y meter a su país en aventuras militares, y hagamos la salvedad que hoy no hay un movimiento juvenil de oposición a ello como fue el hipismo.

El rock o mejor dicho su cultura, nunca fue parte del poder. Cuando el rock es solamente visto como un género se convierte en una mercancía y por esto se transforma en Pop. Surgió de la revuelta juvenil de los años sesenta y se extendió a todos los sectores populares, haciendo que ese elemento afro original sea una respuesta efectiva contra la opresión.
En una sociedad dividida, hipócrita y que cultiva la mediocridad que ofrecen los mass media, la cultura rock si bien casi extinguida al menos debe mantener la dignidad original para servir de espejo válido para las nuevas generaciones.

1.26.2008

Polifemo

En 1974 cuando el dúo acústico Sui Generis integrado por Charly García y Nito Mestre editara su tercer álbum denominado "Pequeñas anécdotas sobre las instituciones", la formación se iría a convertir en un cuarteto donde se integrarían Rinaldo Raffanelli en bajo y Juan Rodríguez en batería, alcanzando esta legendaria formación un sonido principalmente electrónico. Raffanelli venía de haber sido parte de Color Humano, aquella banda que había formado el ex guitarrista de Almendra, Edelmiro Molinari, y donde David Lebón fuera su baterista. Sui Generis con esta formación planeaba un nuevo disco pero éste fue su fin, ya que Nito no compartía con Charly esta inclinación hacia lo eléctrico, bastante diferente a lo que había sido este dúo originalmente.

Algún tiempo antes que Sui Generis se separaran, David Lebón, ese multiinstrumentista que fuera parte de Pescado Rabioso, Pappo´s Blues, Espíritu, la Pesada del rock, y el ya mencionado Color Humano, éste, convocaría a Rinaldo y a Rodríguez para formar un nuevo power trío, el que llevaría el nombre del más famoso cíclope de la mitología griega: Polifemo.
En un momento donde todo el rock argentino tomaba una dirección mucho más sofisticada, con el surgimiento de una cantidad importante de bandas de rock sinfónico y con un lenguaje de neto corte metafórico, Polifemo planteaba la vuelta al rock and roll con un léxico más cercano a lo popular, convirtiéndose en la revelación del verano de 1976 con su tema Suéltate rock and roll.
Ese mismo año grabarían su primer larga duración con el aporte del ex tecladista de Los Gatos, Ciro Fogliatta, y en agosto de ese año presentarían el álbum en el Luna Park con Pappo de invitado. Esta presentación no recibió buenos ecos de la crítica y el trío comenzó su declive a pesar que editase en 1977 su Polifemo 2, cuando el trío ya se encontraba virtualmente disuelto.
Si es importante rescatar la memoria de esta formación, esto se funda principalmente, y no sólo porque el sonido era mucho más que aceptable, y de gran calidad, sino porque tanto el estilo Polifemo como el de Sui Generis de su tercer álbum, fueron las dos principales fuentes de lo que un tiempo no muy posterior fuera la banda argentina de rock que alcanzaría altos niveles de convocatoria masiva, y obviamente que estamos hablando de Serú Girán, donde confluirían el Ruso Lebón y Charly García, junto a Moro y Pedro Aznar.