
Cuando por los años setenta se hablaba de las bandas más importantes de nuestra progresiva, Almendra y Manal eran los dos primeros nombres que saltaban a la palestra, pero si había que nombrar más, se imponían otros dos nombres y ellos eran los de Vox Dei y Arco Iris.
Cuando nos tocó hablar de Moris, hicimos referencia a las ideologías de nuestro rock, enfatizando esto de la pluralidad, a pesar de que algunas de ellas no fueran las que mayor densidad lograran en aquel tiempo, y cuando uno piensa en ello el nombre de Arco Iris, es tal vez quien más se nos venga a la mente.
Esta banda integrada por Gustavo Santaolalla, Ara Tokatlian, Guillermo Bordarampé y Horacio Gianello irían a grabar su primer disco en 1969, y en 1970 ganarían en Mar del Plata el Festival Beat de la Canción Internacional, con el tema Blues de Dana. Esta mujer que daba nombre al blues iba a ser mucho más que un ícono del grupo. Danais Winnycka, fue aquella joven modelo ucraniana que se constituyó en la guía espiritual de Arco Iris que adoptaría por una vida en comunidad, donde para ser parte de ella se debían seguir determinados preceptos, como seguir una alimentación macrobiótica bastante rigurosa, el celibato y la meditación, llevando adelante una firme disciplina de la autoorganización. Este estilo no fue del todo bien visto por el resto de nuestros rockeros que consideraban al grupo como una entidad sumamente cerrada y esotérica.
Lo que creo que hay que resaltar es la seriedad con la que ellos llevaban adelante no solamente este tipo de vida, sino de que forma ella los embarcó también en una producción musical bastante importante para aquella época. Hay que resaltar que solamente entre 1972 y 1974 el grupo alcanzó a grabar cinco discos larga duración, algunos de los cuales les cabe el nombre de obras conceptuales. En el 72, Sudamérica y el regreso de la Aurora, Suite Nº 1 y Tiempo de Resurrección, en el 73 Inti Raymi y en el 74 Agitor Lucens V. Ya en 1972 con su simple Mañanas campestres la banda iría a tomar una dirección musical de búsqueda en nuestras raíces folklóricas y también latinoamericanas principalmente en lo que hace a la música andina.